JUEGOS PARA NIÑOS

Tipos de Actividades


ACTIVIDADES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES COLECTIVAS

ACTIVIDAD COMPETITIVA

ACTIVIDAD NO COMPETITIVA

REVERSIBLE

IRREVERSIBLE

DE PENITENCIA

NO CUANTIFICABLE

CON PUNTUACIÓN

SIN PUNTUACIÓN

DE IMITACIÓN

MANTENER OBJETOS EN MOVIMIENTO

SECUENCIAS RITMICAS

ACTIVIDAD COOPERATIVA

Las 4 esquinas

Este juego se podía realizar en un cuadrado imaginario o en un lugar donde realmente hubiera 4 esquinas más o menos cerca para desarrollarlo. Se juega de manera parecida a las Sillas donde había que correr de una esquina a la otra antes de que el jugador del medio la ocupara. Si te quedabas sin esquina te tocaba 'pringar' en el medio y era complicado salir de esa situación si no era un poco hábil y veloz.

Cubo de Rubik

¿Cuántos hemos hecho girar alguna vez el cubo de Rubik en nuestras manos? Muchos. ¿Cuántos lo han terminado con éxito? Muy pocos. Es un rompecabezas tridimensional que inventó Rubik en 1974 y vendió posteriormente a una jugueteara para distribuirlo por todas partes. El resultado es el juego de rompecabezas más vendido del mundo, aquel que nos ha dado más de un quebradero de cabeza porque nunca conseguías acabarlo.

Tres en raya

El tres en línea,, también conocido como tres en raya, juego del gato, tatetí, triqui, totito, tres en gallo, michi o la vieja, es un juego de lápiz y papel entre dos jugadores: O y X, que marcan los espacios de un tablero de 3×3 alternadamente.

El Yoyó

Este divertido juguete está compuesto por dos discos de madera, plástico o metal unidos por un pequeño eje central. Una cuerda va atada a este eje y se enrolla para iniciar el juego. El movimiento básico del yoyó consiste en dejarlo caer desenrollando la cuerda sostenida por el otro extremo en un dedo de la mano y luego hacerlo volver a subir, enrollando nuevamente el cordel.

Canicas

El juego de las canicas es otro de los juegos tradicionales más antiguos. Existen numerosas formas de jugar a las canicas como por ejemplo "El bombardero", donde trazamos un círculo de unos 30 centímetros en el suelo y cada uno de los jugadores coloca el mismo número de canicas en el centro del círculos (tres, cuatro o cinco). El objetivo de este juego es sacar las canicas del círculo, las canicas que salgan del círculo serán del jugador que las haya sacado. El juego se acaba cuando no quedan canicas en el círculo.
O "El círculo" donde dibujamos un círculo de aproximadamente medio metro, y una línea alejada del círculo como referencia de tiro, también podemos poner una marca. Dentro del mismo colocamos las canicas que queramos apostar. Los jugadores por turnos intentarán sacar las canicas del círculo para quedarse con ellas, si consigues sacar alguna canica podrás seguir tirando mientras que si fallas tendrás que esperar tu turno. El juego terminará cuando no queden canicas en el círculo.

Bote Botero

El juego de bote botero se juega con un bote de latón o una botella parcialmente llena de arena o cualquier otro elemento. Uno le da una fuerte patada al bote y el que se la queda tiene que ir a por él y volver de espaldas a colocarlo en su sitio, para salir a continuación en busca de los demás. Cuando vea a alguien regresa al bote y cogiéndolo con la mano dirá: "¡bote botero por....(el nombre de la persona que ha visto)"! Si alguien consigue llegar al bote sin ser visto por el que se la queda, podrá darlo una patada y decir: "¡bote botero por mí y por todos mis compañeros!" y los que estaban pillados quedarán en libertad, debiendo el que se la queda ir a por el bote y colocarlo de nuevo en el sitio de partida para seguir el juego.

El balón

Todo un clásico en los juegos infantiles. El balón se utiliza para jugar a una gran cantidad de juegos, desde que el bebé gatea hasta que es más mayorcito y puede empezar a desarrollar el equilibrio, la coordinación motora y la fuerza a través de este tipo de juegos. Existen muchos juegos, la mayoría de ellos en equipo: fútbol, baloncesto, pasar la pelota, etc.

Ajedrez

El ajedrez es un juego de estrategia de mucha profundidad, que requiere concentración y habilidad del jugador. Grandes ajedrecistas de la historia empezaron a jugar el ajedrez desde la infancia, por eso se recomienda a los padres que deseen que sus hijos jueguen al ajedrez, que les enseñen lo antes posible. Cuanto antes aprendan los niños, mejores y más destrezas desarrollarán.

El ratón y el gato

Este juego consiste en hacer un círculo entre los niños agarrados de la mano. Dos de ellos se escogen al azar: uno hará de gato y el otro de ratón. El resto de niños cantará la canción: "Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no te pilla esta noche, mañana te pillará". Mientras suena la canción, el ratón correrá por los huecos formados entre los brazos de los niños. El gato le perseguirá, pero los niños bajarán los brazos para no dejarle pasar. Cuando el gato toca al ratón, el ratón pasa a ser el gato.

El rescate

Jugar al rescate es muy sencillo. Se necesita un grupo amplio de personas y un espacio abierto para poder correr sin peligro. El grupo se tiene que dividir en dos. Se delimita el área de acción, ya que si la zona es demasiado extensa el juego será aburrido. Después se volverá a sortear quién es el equipo que se escapa y cuál el equipo que tendrá que buscar y pillar.

El equipo que escapa deberá salir corriendo, mientras que el bando contrario tendrá que esperar hasta perderlos de vista. Cuando los oponentes se han escondido, el segundo equipo sale en la búsqueda del primero. El objetivo es capturarles. Para ello sólo tendrán que tocarles y serán atrapados. Entonces los prisioneros son trasladados hasta el punto de partida y allí formarán una fila cogidos de la mano.
Pero el juego no acaba aquí, ya que los prisioneros podrán ser rescatados en cualquier momento por un compañero. Para ello tendrán que chocar la mano del primero de la fila y todos podrán moverse pero con el inconveniente de que tendrán que hacerlo cogidos de la mano. El juego termina cuando todo el equipo es capturado, cambiándose los roles y volviendo a empezar de nuevo.

El escondite

El escondite es un juego en grupo en el que un niño tiene que contar con los ojos cerrados hasta el número que se acuerde entre todos y, al terminar la cuenta, debe avisar en voz alta a los demás. Entonces, debe salir a buscar a los demás niños, que se habrán escondido mientras el pequeño contaba con los ojos cerrados. Cuando el niño encuentra a alguien, debe tocarlo para eliminarlo y seguir buscando. Para salvarse, los niños que están escondidos tienen que correr al lugar donde estaba contando y tocarlo antes de que les atrape.

La comba

'Te convido, ¿a qué? A un café, ¿a qué hora?, a las tres'..., así comenzaba una de las canciones con las que saltábamos a la comba en el colegio cuando éramos pequeños. Sudábamos la camiseta saltando como ranas y canguros...

Saltar a la comba es, además de uno de los juegos más populares y divertidos, un estupendo ejercicio físico, ideal para la salud y los momentos de diversión de los niños.

Juego de palmas

Juegos con las palmas de las manos. Esta es una actividad a la que jugaron nuestras abuelas, nuestras madres, nosotras y también jugarán nuestros hijos. Y, ¿qué tiene este juego para que haya pasado de generación en generación? No requiere desembolsar dinero y se puede jugar en cualquier lugar. Sólo se trata de juntar las palmas de las manos mientras se canta una canción. Pueden jugar dos o más niños y han de chocar las palmas de diferentes formas: una hacia arriba y otra hacia abajo, en el medio o aplaudir.


En la calle 24

En la calle-lle
veinticuatro-tro
se ha cometido-do
un asesinato-to.
Una vieja-ja
mato un gato-to
con la punta-ta
del zapato-to.
Pobre vieja-ja
pobre gato-to
pobre punta-ta
del zapato-to.

Chocolate

Choco, choco, la, la
choco, choco, te, te
choco, la, choco, te
¡cho-co-la-te!

La peonza

El trompo, peón o peonza, es un objeto de madera con forma de pera que en su punta tiene colocado un rejo de hierro. Como complemento, la peonza va acompañada de una cuerda para enrollarla y hacer girar el trompo. Muchos niños suelen colocar un aro metálico en uno de los extremos de la cuerda para que se sujete con facilidad entre los dedos.

Las chapas

Jugar a las chapas. Actividad infantil tradicional

Un juego clásico que no pasa de moda

Pedro OliverRedactor de GuiaInfantil.com

La imaginación es una de las cualidades más valiosas de los niños, de ahí que los juegos infantiles tradicionales tengan un gran porcentaje de imaginación para suplir la falta de recursos económicos.

Uno de los pasatiempos infantiles más económicos y divertidos es jugar a las chapas. Para ello sólo es necesario reunir unas cuantas chapas de botellas de vídrio y dejar volar la imaginación.

Jugar a las chapas, un pasatiempo al aire libre

Como indicábamos al inicio, para jugar a las chapas sólo es necesario reunir las chapas metálicas de los envases o botellas de vídrio. Una vez que se tengan varias chapas, podemos decorar su interior de diversos motivos. Antiguamente, las chapas más conocidas eran aquellas decoradas con caras de ciclistas, si eran para jugar a las carreras, o con los nombres y colores de equipos de fútbol si eran para jugar campeonatos de fútbol-chapas.

Como todo gran juego imaginativo, las jugar a las chapas tiene diversas variantes que te contamos a continuación:

- Carreras de chapas. Para jugar a las carreras de chapas se trazaba en la arena un circuito de carreras con sus diferentes curvas y obstáculos. Durante el verano era muy común ver a los niños imitar las carreras ciclistas más importantes con sus chapas. Los circuitos suelen llenarse de trampas para dificultar la carrera, por lo que hay que tener un gran dominio para poder completarlo el primero. Si una de las chapas se sale del circuito, el jugador debe retroceder al obstáculo anterior.

- Fútbol chapas. Además de las carreras ciclistas, el fútbol también tiene su hueco en el fantástico mundo de las chapas. Cada niño formaba un equipo con 11 chapas decorando su interior con los colores y el nombre de sus jugadores favoritos. El campo se trazaba en la arena y como pelota se utilizaba un garbanzo. En la actualidad, el fútbol-chapas se ha modernizado e incluso existen torneos semi-profesionales donde centenares de adultos acuden para competir y recordar sus tiempos de infancia.

- Jugar a sacar. Pero no sólo el deporte tenía su hueco en el mundo de las chapas, también existen otros tipos de juegos como el de 'sacar'. Las reglas consisten en dibujar un círculo en cuyo interior cada jugador coloca una de sus chapas. El primero en empezar debe lanzar otra chapa desde una línea de salida marcada, con el objetivo de sacar del círculo otra chapa. Si lo logra, se queda la chapa de su rival y vuelve a tirar. Si falla, pierde el turno de tirada.

Tirar de la soga

Dividimos el grupo en 2 equipos, intentando equilibrar la fuerza de los mismos. Ponemos un pañuelo en el centro de la soga y marcamos una línea en el suelo, ese va a ser el punto de salida y dos líneas una a cada lado a una distancia aproximada de 1 metros de la línea de salida, cuando el juez del juego marque la salida todos los jugadores agarrados a la soga, con las dos manos, comienza a tirar hacia su lado para intentar mover al otro equipo hacía su campo. Gana el equipo que consiga pasar el pañuelo la línea de su campo.

Pidola

Se forma una línea con todos los jugadores menos uno que debe de intentar saltar a los demás, encontrándose estos agachados de cintura para abajo, agarrandose las rodillas. Según les van saltando se incorporan y van saltando a los demás de la fila, colocandose de nuevo cuando llegan al final.

El balón prisionero

El juego del balón prisionero es considerado como una actividad deportiva de entretenimiento. Se juega con un balón, preferiblemente de voleibol o fútbol, donde dos equipos competirán por llevarse la victoria.

Pero a diferencia de otros deportes, aquí no hay tantos que anotar, sino personas que capturar. Es decir, el equipo que más rivales capture o elimine será el ganador.

Para jugar hay que delimitar un campo con medidas parecidas a las del voley pero sin red. Cada equipo se situará a un lado de la pista y se deberá sortear el saque inicial.

Un jugador del equipo que empieza deberá lanzar la pelota hacia uno de los contrincantes. Si el rival la coge sin que caiga al suelo la pelota pasará a ser de su equipo y el que la lanzó se convertirá en su prisionero. Pero si no consigue cogerla y la pelota le golpea deberá pasar al otro campo como prisionero.

Los prisioneros permanecerán en la zona del equipo rival en un área delimitada. Para salvarse tendrán que coger la pelota cuando pase por su lado y lanzársela a un rival.

El equipo ganador será el que consiga capturar a todos sus rivales. O en caso de que se alargue, se proclamará vencedor el equipo que más prisioneros haya conseguido.


Piedra, papel o tijera

Es un juego de manos en el cual existen tres elementos. La piedra que vence a la tijera rompiéndola; la tijera que vencen al papel cortándolo; y el papel que vence a la piedra envolviéndola.
Este juego es muy utilizado para decidir quien de dos personas hará algo, tal y como a veces se hace usando una moneda, o para dirimir algún asunto. 

La rayuela

Con una tiza se dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros y se escribe en cada cuadro un número del 1 al 10. El niño debe situarse de pie detrás del primer cuadrado y lanzar una piedra encima del diagrama. La casilla en la que cae la piedra no se puede pisar. El pequeño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si hay un cuadro) o a dos pies (si el cuadrado es doble). El objetivo consiste en ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10 y volver. Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, deberá rendirse. 

El pañuelo

Este juego enfrenta a dos equipos compuestos por el mismo número de personas. A cada miembro del equipo se le asigna un número que estará emparejado con el rival que tenga el mismo número. Una persona hace de juez y debe decir en voz alta el número. Los dos participantes, cada uno de un equipo, que tengan este número deberán correr para coger el pañuelo y llevarlo a su base. Si el que coge el pañuelo es pillado antes de llegar a su base, perderá el punto. 

El ratón y el gato 

En este juego nos ponemos en corro todos de pie y agarrados de las manos , hay dos niños que se la quedan uno va a hacer de ratón y el otro de gato, por tanto el gato perseguirá al ratón. Comienza el juego con el ratón dentro del círculo y el gato fuera. El ratón sale por debajo de las manos de 2 del corro y entra el gato que pregunta:

¿Por donde salió el ratón?

Por la puerta se escapó

El gato debe perseguir al ratón siguiendo el recorrido que hace este por dentro y fuera del corro. Los demás mientras canta la canción

Ratón que te pilla el gato,
ratón que te va a pillar,
Si no te pilla esta noche,
mañana te pillará. 

La zapatilla por detrás 

Nos ponemos todos en corro sentados en el suelo y uno se la queda, el juego consiste en cantar una canción mientras el que se la queda se quita un zapato y va dando vueltas por detrás de los demás del corro, antes de que termine la canción los del corro deben de cerrar los ojos y el que se la queda debe de dejar el zapato detrás de quien quiera. Cuando se mira quien tiene el zapato, aquel que lo tenga debe cojer el zapato y perseguir al que se lo ha dejado si le atrapa gana el juego o si consigue sentarse en el hueco libre el perseguido sería el que ganase. 

La carrera de sacos

La carrera de saco es juego en grupo debe realizarse en una superficie sin obstáculos, ya que las caídas son inevitables. Los niños deben colocarse en línea recta y meter los pies dentro de un saco y, cuando alguien da la orden de salida, salen todos haciendo una carrera, manteniéndose agarrados al saco. Durante toda la carrera, los pies deben estar dentro del saco. Gana quien llega primero a la línea de meta. 

El juego de las sillas

Para jugar al juego de las sillas deben haber tantas sillas como participantes haya en el juego, y se quitará una silla antes de empezar. También se necesitará un reproductor de música. Se colocan las sillas formando un círculo con los respaldos hacia dentro. Los niños se sitúan de pie alrededor de las sillas, uno detrás de otro. La persona que controla la música la hace sonar. Mientras suena, los niños deben girar alrededor de las sillas. En el momento en que la música para, cada jugador deberá sentarse en una silla. El que se quede sin silla quedará eliminado. 

© 2018 Pedrito Almansa. Plaza Empresario Diego Torres, s/n, 23008 Jaén
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar